Guía de Gestión Agronómica de Pitahaya.
La palabra pitahaya proviene de las Antillas Mayores, de la lengua Taíno, y significa “fruto escamoso”. Sin embargo, hay variantes fonéticas. El fruto es conocido como pitaya, pitaaya o pitahaya. Pero la pronunciación correcta es “pitajaya“. Las pitahayas tienen tallos largos y delgados y, a diferencia de los frutos de otros cactus, como la pera espinosa, su fruto no tiene espinas. Se agrupan científicamente en dos géneros.
Selenicereus e Hylocereus; y las especies más conocidas y apreciadas en todo el mundo son Selenicereus megalanthus, el pitahaya amarillo, y Hylocereus undatus, el pitahaya rojo.
El tallo de la pitahaya es muy blando por esa razón no puede sostenerse por ese motivo utilizan el tronco y la corona de un árbol vecino como soporte. Las plantas que crecen de esta manera se llaman hemiepifitos; es decir, crecen en el tronco de un árbol y su raíz mantiene el contacto con el suelo, pero también desarrolla raíces aéreas para aferrarse al tronco.
Por el contrario, las epífitas son plantas cuyas raíces, cuando crecen en un árbol, no llegan al suelo. Por lo tanto, vemos que los lugares donde crecen las pitahayas son generalmente sombreados por las copas de los árboles de los bosques tropicales y subtropicales. En estos bosques, la temperatura media del aire puede ser de alrededor de 24 grados centígrados, la precipitación anual de más de 600 milímetros y hay una estación seca marcada donde muchos árboles pierden sus hojas.
Es en este momento, cuando la radiación solar es mayor que el resto del año, y debido a la falta de agua, que las condiciones de secado aumentan. el agua es vital para todas las plantas sin la cual no podrían sobrevivir todas las plantas, ¿ cómo sobreviven las pitahayas en estas condiciones cambiantes? Lo hacen gracias a la forma especial en que capturan el carbono para la fotosíntesis.
Propagación de pitahaya.
La multiplicación más común de pitahaya es por propagación vegetativa por medio de estacas. La propagación por semillas no es aconsejable, ya que es un proceso muy lento, y puede tomar al menos 7 años para convertirse en una planta productiva.
La propagación o reproducción vegetativa por esquejes o troncos consiste en cortar tallos de unos 25-30cm de longitud de plantas madre. Todos Los tallos especialmente seleccionados deben tener al menos dos años de edad. A continuación, se les debe dejar sanar durante 3-7 días a la sombra. A posteriori se siembra en bolsas de 20x30cm. Antes de ello, se recomienda desinfectar las vainas con fungicidas y bactericidas y el sustrato utilizado debe tener una buena capacidad de drenaje y ser rico en materia orgánica. Además, es importante inocularlo con micorrizas.
Las estacas deben colocarse con la misma orientación que tenían en la planta madre, cortando el extremo apical para interrumpir la latencia y para que la emisión de brotes sea más rápida. Los riegos deben ser periódicos, así como la eliminación de las hierbas. En estas condiciones, el material vegetal debe permanecer durante unos 3-4 meses antes del trasplante final.
La verdad muy buena opción para toda la persona que quiere aprender mas.
Quiero esos manuales por favor
Fabulosos articulos
Sus publicaciones son importantes para el sector agrícola,gracias.
Excelente explicación muy valiosa.. gracias
Excelente opción, muchas gracias por su colaboración. Saludos